Palabras de la Embajadora de los Estados Unidos en Nicaragua, Laura Dogu
Palabras de la Embajadora de los Estados Unidos en Nicaragua, Laura Dogu
24 de octubre del 2017
Buenos días.
Los productores y empresarios de Nicaragua y Centroamérica pueden competir en el mercado mundial con productos de calidad y cumplir con todos los requisitos exigidos por Estados Unidos y otros mercados.
De 2012 a 2016, las exportaciones nicaragüenses de productos agrícolas a los Estados Unidos aumentaron solo un 9 por ciento. Pero en el periodo de enero a julio de 2017, las exportaciones agrícolas nicaragüenses han incrementado un 19 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Los empresarios Nicaragüenses son más dinámicos y competitivos cada día.
Como saben, en el 2011 Estados Unidos lanzó la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos, administrado por la FDA. Los consumidores de los Estados Unidos demandaron alimentos más seguros después de varios incidentes de enfermedades por alimentos importados que estaban contaminados. Ahora, para exportar productos alimentarios a los Estados Unidos hay muchos requisitos nuevos.
Los Estados Unidos quiere una Nicaragua próspera, y entendemos que estas nuevas regulaciones pueden tener un impacto en mandar sus productos al mercado estadounidense. Este taller es el resultado. Los productores y reguladores nicaragüenses necesitan tener una comprensión total de la ley y sus regulaciones a fin de minimizar el riesgo de los consumidores y facilitar las exportaciones de productos nicaragüenses hacia los Estados Unidos.
Por eso, USAID y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos están trabajando con los gobiernos de la región y los productores y exportadores preparándolos para cumplir la ley. Con ello, se busca ampliar las oportunidades de comercio entre la región y Estados Unidos, además de promover la integración económica regional que traerá más ingresos y más empleos para los nicaragüenses.
Me complace saber que acá se reúnen representantes del Gobierno de Nicaragua y del sector privado, quienes deben trabajar de manera coordinada para poder cumplir lo que esta ley conlleva. Sabemos que no será una tarea sencilla y que significa mucho trabajo de su parte. Pero todo esto vale la pena. Además de generar y preservar empleos en el país a través de la exportación, la adopción de buenas prácticas tiene un beneficio adicional en que el consumidor nicaragüense también tenga la certeza de que sus alimentos son saludables.
Hay muchos Nicaragüenses en los Estados Unidos y ellos quieren continuar comprando productos de su patria. Y, yo tengo un año más en el país y quiero estar segura que puedo comprar mis comidas favoritas de Nicaragua a mi regreso a los Estados Unidos.
Por eso, por favor, pongan mucha atención en este taller.
Gracias!
# # #