Flag

An official website of the United States government

13 Se lee en un minuto
marzo 14, 2018

Palabras de la Embajadora de los Estados Unidos en Nicaragua, Laura Dogu

El Camino Hacia 2030 Comienza Hoy
14 de marzo del 2018

Agradezco la oportunidad de poder dirigirme a ustedes.

Cuando recién llegué al país asistí a una presentación donde se planteaba una visón del futuro de Nicaragua pero solamente cubría ese mismo año. Ahora me alegra que se pueda tener una visión a más largo plazo.

Si “El Camino Hacia 2030 Comienza Hoy”, primero debemos saber dónde se encuentra Nicaragua hoy. Para mí, la situación de Nicaragua puede ser descrita como incierta, y he escogido la palabra incierta por dos motivos:

Primero, debido a las decisiones que los nicaragüenses han tomado sobre el rumbo que está llevando el país. Y el segundo, debido a las tendencias mundiales que afectan a todos los países. Voy a comenzar explicando el primero:

Primera Incertidumbre: Las decisiones de los nicaragüenses

Las dudas de los nicaragüenses acerca de las elecciones han conducido a una reducción en la participación en el proceso político y a una disminución de la confianza en las instituciones del país.

La OEA vino al pais y sin embargo no se puede identificar algún cambio que se haya producido como fruto de su involucramiento. Esta incertidumbre acerca de la sostenibilidad del actual sistema político, a su vez, tiene un componente económico.

Las maniobras para preservar la inmunidad de Roberto Rivas y permitir que el Consejo Supremo Electoral continúe funcionando sin ningún tipo de cambio significativo, constituyen una oportunidad perdída para mostrar a potenciales inversionistas que Nicaragua está trabajando para fortalecer sus instituciones y combatir la corrupción.

Por el contrario, las acciones tomadas reafirman la percepción generalizada de que en Nicaragua el Estado de Derecho y la institucionalidad son débiles. Los inversionistas están claros que el riesgo y el retorno siempre están ligados.

Si el nivel de riesgo aumenta, los inversionistas demandarán un mayor nivel de retorno. Y en Nicaragua, el riesgo ha aumentado pero las posibilidades de obtener mayor retorno no se presentan, lo cual la hace menos competitiva.

Tanto las decisiones que Nicaragua ha tomado a nivel nacional, como en su política exterior, han contribuido a generar incertidumbre. En particular me refiero:

  • a la NICA Act,
  • el reconocimiento oficial de Osetia del Sur y Abjasia
  • y la ley Global Magnitsky.

En conjunto, estos aspectos afectan la relación de Nicaragua con su principal socio comercial. La inversión es necesaria a fin de que Nicaragua pueda ajustarse a la Globalización y enfrentar la Cuarta Revolución Industrial y así continuar creciendo.

Como los nicaragüenses saben muy bien, la NICA Act, que todavía sigue pendiente en el Senado, orientaría al Gobierno de Estados Unidos a votar en contra de préstamos para Nicaragua.

Esta iniciativa de ley surge como consecuencia de la falta de democracia, la violación a los derechos humanos, la corrupción y las relaciones cercanas con Rusia y Venezuela.

Lo que no muchos saben es que el gobierno de Estados Unidos prohíbe trabajar muy de cerca con gobiernos que han reconocido a Osetia del Sur y Abjasia, siendo Rusia, Venezuela, Nicaragua y Nauru, los únicos países en el mundo que lo han hecho.

Y si esto no fuera suficiente, Roberto Rivas fue sancionado por corrupción en base a la Ley Global Magnitsky. El propósito de la designación por parte de la OFAC es evitar que, fondos de origen corrupto, ingresen el sistema financiero de Estados Unidos.

Es de todos conocido que Nicaragua se ve afectada por las sanciones que Estados Unidos ha impuesto a la empresa venezolana PdVSA, en vista de que dicha empresa es accionista mayoritaria de ALBANISA.

La suma de la situación política nacional y la política exterior crean incertidumbre entre los potenciales inversionistas y ponen en riesgo futuros préstamos.

Ahora, pasamos del ámbito local al ámbito mundial

Me refiero a las tendencias mundiales que ningún país en particular es capaz de controlar pero que les afecta a todos. Algunos términos del vocabulario de esas tendencias mundiales son: Globalización y la Cuarta Revolución Industrial.

Una de las principales características de la Cuarta Revolución Industrial ha sido el incremento de la automatización. Esto tiene gran importancia porque la principal ventaja competitiva que ofrece Nicaragua es su mano de obra de bajo costo.

Pero en la medida que más actividades sean realizadas por robots, el costo de la mano de obra se vuelve irrelevante. Entonces, la innovación y el conocimiento se convierten en motores del desarrollo.

Otra característica es que la Cuarta Revolución Industrial brinda oportunidades para que las personas alrededor del mundo participen del desarrollo económico en formas totalmente diferentes a como lo hacían antes.

Hasta cierto punto, un menor desarrollo puede representar una ventaja. Por ejemplo, África está muy adelantada en comparación con Estados Unidos en cuanto al desarrollo de nuevas y creativas formas de hacer negocios bancarios móviles, porque no cuenta con una industria preexistente y de tamaño considerable que requiera modificación para incorporar nueva tecnología.

Nicaragua está en una situación similar, aunque con mayores recursos económicos que muchos países africanos.

Abordando la Incertidumbre

Exhorto a los nicaragüenses a determinar qué acciones van a tomar ahora para que en 2030 la palabra con la que se describa a Nicaragua sea “sostenible” en lugar de “incierta”.  Hay muchos posibles caminos hacia el 2030.

Futuro: Aquí les ofrezco algunas ideas para que las tengan en consideración. Las empresas toman en cuenta 3 aspectos fundamentales:

  • el costo de la mano de obra
  • el costo de la energía
  • y la calificación del personal.

Hasta hora, Nicaragua ha dependido mayormente del bajo costo de su mano de obra. Pero, en la Nicaragua del 2030 esta opción no es viable. Por lo que si no desea quedarse resagada, debe enfocarse en generar energía con precios competitivos y preparar a su juventud.

En ese sentido, la USAID ayudó a la creación de la Red Nicaragüense para la Educación Técnica (RENET), una organización multisectorial que reúne a los centros técnicos vocacionales, ONGs, universidades y empresas para que mejoren la calidad de la capacitación vocacional y poder satisfacer la demanda de mano de obra calificada.

La USAID también está ayudando a la juventud a prepararse para el futuro, inspirándoles mediante el uso de nueva tecnología. En un hackathon que se celebró recientemente, algunos jóvenes desarrollaron aplicaciones muy útiles para abordar temas interesantes como el manejo de desechos sólidos y la traducción de lenguas nativas para mejorar la comunicación y el entendimiento.

La encuesta realizada por COSEP mostró que uno de los principales retos del sector privado es encontrar colaboradores con un buen nivel de inglés.

La Embajada está trabajando fuertemente para ayudar a los nicaragüenses a llenar esa expectativa a través de varios programas de enseñanza de inglés.

Además de encontrar empleo, el hecho de hablar inglés, abre las puertas a los conocimientos e investigaciones más recientes en diferentes disciplinas académicas, que sólo están disponibles en idioma inglés.

La información adquirida y las lecciones aprendidas en línea pueden ser aplicadas en Nicaragua para contribuir a la prosperidad del país.

Uno de los sectores más importantes en Nicaragua es el agrícola. Las proyecciones muestran que para poder alimentar a la población mundial, que en 2050 llegará a 9 mil millones de personas, la producción de alimentos necesita aumentarse en un 70 % al nivel mundial.

Que implica eso para Nicaragua? Eso implica el uso de la tecnología más avanzada en genética para incrementar la productividad tanto de los cultivos como del ganado.

La Embajada ha facilitado el intercambio entre empresas estadounidenses y nicaragüenses para asegurar que los productores de Nicaragua tengan acceso a una mejor genética.

Las tecnologías genéticas no sólo mejoran la productividad, sino también la rentabilidad. Durante los últimos 30 años muchos países del Hemisferio Occidental, como Brasil y Argentina, han adoptado tecnologías de ingeniería genética, logrando mayores cosechas de maíz y soya. En tanto que las de Nicaragua han permanecido igual por no incorporar nuevas tecnologías.

También, la ausencia de un marco jurídico incluyente para los cultivos transgénicos, impide que los productores nicaragüenses puedan tener acceso a este tipo de tecnologías y así poder competir en la arena internacional.

El camino hacia 2030 debe abordar la manera de que las tecnologías más innovadoras estén a disposición de estos ganaderos y agricultores.

El sector de la construcción ha sido una fuente significativa de empleo y de desarrollo en los últimos años. El movimiento de personas y mercancías dentro de Nicaragua requiere la construcción de nuevas carreteras. Sin embargo, todos sabemos lo difícil que es mantener las carreteras sin baches.

La Embajada está satisfecha de haber dado a conocer a una empresa estadounidense que ha desarrollado fibras especializadas que fortalecen el asfalto, logrando que las carreteras, estacionamientos y demás superficies sean más duraderas y ahorren material.

Productos innovadores como este demuestran que no todas las actividades de la Cuarta Revolución Industrial implican computadoras.

Las tradicionales carreteras no son los únicos medios de movilizar mercancías. Quiero comentarles sobre una forma innovadora de transporte que se está usando en otros países.

Ruanda es un país montañoso de África que ha tenido un pasado violento y actualmente cuenta con un PIB per cápita de aproximadamente un tercio del de Nicaragua.

Quizás como una forma de superar sus dificultades históricas, el Gobierno de Ruanda y el sector privado han colaborado para establecer el primer servicio comercial de entrega por medio de drones en el mundo. El producto entregado es la sangre que se utiliza en los centros de salud alrededor del país.

Porque actualmente toma mucho tiempo hacer la entrega por medios convencionales y no es posible almacenar el producto en diferentes puntos del país.

En cambio, la sangre se almacena en una sola instalación que cumple con las normas sanitarias y de seguridad necesarias y es enviada por medio de drones al centro de salud que la solicite.

Mientras que una entrega por vehículo podría demorar horas en aquellos lugares donde hay carreteras, una entrega por medio de drones dura 20 minutos, sin necesidad de ninguna infraestructura adicional. Este es otro ejemplo en el cual la tecnología se adelanta a las leyes.

Cada país es diferente. Pero los países que adaptan sus leyes más rápido y las conforman a la norma internacional tienen más probabilidades de atraer la atención positiva de los inversionistas potenciales.

El sector financiero juega un papel vital en el desarrollo económico de cualquier país. El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) es una organización intergubernamental regional que trabaja para prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Su informe de octubre de 2017 concluye que Nicaragua “ha hecho importantes esfuerzos”. Pero también concluye que Nicaragua no está en conformidad en una serie de importantes áreas.

El contar con las regulaciones y leyes adecuadas es importante, pero las regulaciones y las leyes deben ser aplicadas de manera consistente y uniforme para que tengan valor.

Conclusión

Para terminar, los que pertenecen a la generación que se encuentra en esta sala tienen la oportunidad y la responsabilidad de preparar a Nicaragua para el futuro.

Nicaragua puede escoger entre captar mercados emergentes e industrias de crecimiento creadas por la Cuarta Revolución Industrial, o bien quedarse atrás mientras otros países aprovechan esas oportunidades.

Algunas empresas en Nicaragua ya están tomando medidas. BANPRO está utilizando Inteligencia Artificial para responder a preguntas de los clientes y NIMAC está usando tecnología satelital para monitorear el uso eficiente y mantenimiento adecuado del equipo que vende.

Sin embargo, muy a menudo, los nicaragüenses se conforman con los mismos métodos que utilizaban sus abuelos, que si bien honran la tradición, pero sacrifican ganancias.

Los ciudadanos de cada país deben tomar sus propias decisiones. Lo importante es que la conversación acerca del futuro sea de una manera franca y abierta, respetándose los unos a los otros y con fidelidad a los hechos.

Todos los miembros de la sociedad tienen que participar en estas conversaciones, no sólo los funcionarios del gobierno o los líderes de grandes empresas -como muchos de ustedes- también los líderes comunitarios fuera de Managua y los trabajadores que estarán encargados de la implementación de las decisiones.

Podría decirse que es más fácil hablar que hacer. Sin embargo, como dijo un filósofo chino “un viaje de mil millas comienza con el primer paso.”

El camino hacia 2030 para Nicaragua comieza ahora mismo con la discusión de un panel de expertos.

Gracias

# # #