Flag

An official website of the United States government

9 Se lee en un minuto
noviembre 18, 2016

Palabras de la Embajadora de Los Estados Unidos en Nicaragua, Laura Dogu

Almuerzo con la Red de Empresarias de Nicaragua, REN

Managua, 18 de noviembre del 2016

Me siento muy honrada de dirigirme a ustedes el día de hoy, y muy satisfecha de que me hayan invitado por segunda vez, a celebrar el Día de la Mujer Emprendedora.

Estoy muy impresionada por su dedicación, determinación y perseverancia para crear empresas, generar oportunidades de empleo y adquirir conciencia de todo su potencial, teniendo como motor de impulso aquello que les apasiona.

Esto no es tarea sencilla y realmente, todas las que lo han logrado, son dignas de nuestro mayor reconocimiento. Quiero felicitar a la Red de Empresarias de Nicaragua también por cultivar el diálogo y el know-how para apoyar los esfuerzos de las empresarias de Nicaragua.

El 2016 ha sido un año memorable en el mundo de los negocios y de la tecnología. En el mes de julio, un dron hizo entrega a domicilio de un sándwich de pollo, café y donas a un cliente en el Estado de Nevada. Fue la primera entrega a domicilio hecha por un dron en los Estados Unidos.

También en el mes de julio, a un niño en Pakistán se le colocó la primera prótesis de mano hecha por una impresora en 3D. En el mes de octubre, un camión de cerveza no tripulado hizo su primera entrega en el Estado de Colorado.

Y apenas este mes, una computadora escribió la canción “Not Easy”, que está marcando tendencia entre las 10 canciones más populares en los Estados Unidos. Quizás todos estos hechos suenen muy lejanos y ajenos a la realidad de sus empresas aquí en Nicaragua.

Sin embargo, están más cercanos de lo que piensan y nos obligará a todos a echarle un vistazo más cuidadoso a nuestros modelos de negocios, nuestros modelos políticos y a nuestros modelos sociales.

El día de hoy quiero hablar sobre 3 temas fundamentales, que considero que son necesarios para Nicaragua y para las empresarias de este país, a fin de que puedan prosperar en esta nueva economía.

Ellos son: innovación, empoderamiento de las mujeres y la sostenibilidad frente a la estabilidad

En primer lugar, la innovación. La innovación es sinónimo de cambio, transformación, nuevas ideas, nuevas maneras de hacer negocios. La innovación puede hacer uso de la nueva tecnología o bien repensar los métodos y productos tradicionales, de una manera totalmente distinta.

Por ejemplo, Aurora Zeas, es una de las propietarias de Zeas Apícola, una empresa que está produciendo miel. Pero Aurora incursionó en este mercado y ha ido más allá, creando mermeladas, candelas y otros productos derivados de la miel. También ha obtenido las certificaciones de calidad necesarias para poder vender sus productos en el extranjero.

En los viajes que he hecho en el último año, a través de todo el territorio nicaragüense, siempre me causa una grata impresión ver cómo las mujeres empresarias están experimentando nuevas cosas, es decir saliendo de su zona de confort.

A todas las presentes, les quiero pedir que se pongan a pensar: ¿Qué podría hacer diferente? ¿Cómo podría acceder a un mercado más grande? ¿Qué puedo hacer para distinguirme de la competencia?

Lamentablemente es muy común ver que los propietarios de negocios piensan que la única manera de competir es reduciendo precio. Pero en el mundo de hoy, eso es un camino hacia el fondo del abismo.

Por el contrario,  el camino hacia la cima, el camino hacia una Nicaragua más próspera, es por medio de la innovación para lograr una mejor calidad, un mejor diseño y un mejor servicio.

En segundo lugar, quiero hacer énfasis en el empoderamiento de las mujeres como agentes económicos y políticos. ¿Tienen idea de cuántas mujeres forman parte de las juntas directivas de COSEP, AmCham y las Cámaras de Comercio?

¿Con qué frecuencia se ve aquí en Nicaragua a una mujer como lideresa de una industria en particular? ¿Cuántas publican artículos de opinión  en las páginas de los diarios más importantes de Nicaragua, o brindan entrevistas para la radio o los canales de televisión sobre temas de negocios? ¿Cuántas veces hay paneles de conferencistas sin mujeres?

En el presente año el COSEP publicó un estudio que mostraba que sólo un 10 por ciento de las mujeres están al frente de las microempresas, un 8 por ciento administra empresas de mediano tamaño y sólo un uno por ciento tiene a su cargo grandes empresas.

Con mucha frecuencia veo demasiadas mujeres escasas de ropa paradas en los stands de las grandes ferias comerciales. En cambio, no veo suficientes en las salas de juntas.

También muy seguido veo muchas mujeres en los periódicos posando casi desnudas y lo que se celebra es, y cito textualmente:

su cuerpo exuberante que vuelve locos a los de sexo masculino”

y no se les reconoce por su talento o capacidad.

Nicaragua necesita de mujeres empoderadas ocupando posiciones de liderazgo, reconocidas por su éxito profesional, que demanden cambios fundamentales. De esto precisamente se trata la Red de Empresarias de Nicaragua.

La Agenda de las Empresarias de Nicaragua fortalece la voz de las mujeres nicaragüenses. Es importante, también, que las mujeres de todo el espectro económico y de las distintas regiones del país sean escuchadas.

El diálogo inclusivo y el debate abren los espacios para el surgimiento de nuevas ideas y para la innovación.

Espero que ustedes tengan la valentía para hacer que sus voces sean escuchadas y así poder plantear las reformas y cambios necesarios para que Nicaragua esté preparada para la nueva economía mundial.

En tercer lugar, Nicaragua debe trabajar para construir los cimientos de una economía sostenible, no una economía estable. Permítanme explicarles a qué es lo que me refiero.

Una economía estable se enfoca en mantener los empleos y las industrias que existen en la actualidad. En cambio una economía sostenible se enfoca en los trabajos y las industrias del futuro.

También invierte en la actualidad, en la infraestructura, el desarrollo de la fuerza laboral y de las instituciones que serán requeridas en su momento.

Las economías estables pueden durar por cierto tiempo, pero no están preparadas cuando se producen los cambios. Las economías sostenibles cambian de manera proactiva. Ellas innovan y se adaptan.

Por ejemplo, la extracción de madera en Bosawás puede verse como un  negocio bueno y estable, pero no es sostenible a largo plazo.

Como el Dr. Jaime Incer nos lo ha advertido en repetidas ocasiones, el bosque de Bosawás va a desaparecer en 10 años si se continúan con las prácticas de extracción de madera que se utilizan en la actualidad. Y esta industria, que una vez fue estable, se vería abruptamente interrumpida.

De igual manera, el sector textil del país es estable y uno de los más importantes de la economía nacional. Sin embargo, los socios comerciales cambian, la tecnología avanza.

Las impresoras en 3D y la automatización del proceso de producción podrían menoscabar la competitividad de la industria en la próxima década.

¿Qué acciones están tomando hoy en día los nicaragüenses para planificar para el futuro o para colocar al país en una buena posición frente a los desafíos que imponen estas nuevas tecnologías?

Creemos que la sostenibilidad genera mucha más prosperidad que la estabilidad. Los mercados suben y bajan, lo mismo que los precios. Estos son factores que escapan completamente de nuestro control,  que pueden alterar hasta las economías más estables.

Pero la sostenibilidad se enfoca más en las instituciones fundamentales, en las reglas del juego que facilitan las transiciones y le dan al pueblo la dirección correcta hacia la cual deben dirigir el futuro del país.

Por eso es importante que haya un Estado de Derecho, que los ministerios de estado en todos los países implementen las regulaciones de manera justa y transparente, y que los innovadores y las empresas se sienten  protegidos, no por sus conexiones políticas, sino por la ley.

Aquí en Nicaragua a los Estados Unidos le preocupa que la debilidad institucional y la priorización de la estabilidad por encima de la sostenibilidad impida la prosperidad.

Conclusión

Las nuevas tecnologías y tendencias pueden causar mucho temor. Pero, ustedes, las mujeres empresarias de Nicaragua, no se han acorbadado y están en una posición en donde pueden generar el cambio que debe ocurrir hoy para poder enfrentar los desafíos del mundo del mañana.

Estados Unidos trabaja con sus socios aquí en Nicaragua para apoyar las aspiraciones del pueblo nicaragüense que anhela una nación próspera, segura y democrática.

La prosperidad es el resultado de combinar innovación, empoderamiento y sostenibilidad a través de instituciones fortalecidas.

La celebración del Día de la Mujer Emprendedora nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de todos nuestros logros y hablar acerca de las metas comunes que tenemos para el futuro. La REN puede sentirse orgullosa de la labor que ha realizado para impulsar el desarrollo económico y social de Nicaragua. Como lideresas, su perspectiva es única y valiosa. Verdaderamente, es irremplazable.

Estados Unidos les apoya y espera seguir siendo testigo de sus futuros éxitos.

Gracias.